UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO
RUIZ GALLO”
FACULTAD
DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN
ESTUDIANTE: IRIS
GONZALES GONZALEZ
DOCENTE: AGUSTÍN
RODAS MALCA
CURSO: C.T.A. VI
COMPETENCIA CIENTÍFICA
1. ¿Cuál es la estructura de competencia científica?
El tema de
las competencias científicas podría desarrollarse en dos horizontes de
análisis: el que se refiere a las competencias científicas requeridas para
hacer ciencia y el que se refiere a las competencias científicas que sería
deseable desarrollar en todos los ciudadanos, independientemente de la tarea
social que desempeñarán.
Hernández
(2005), plantea que las competencias científicas que nos interesan en la
escuela están determinadas por nuestras ideas sobre el ideal de formación,
correremos el riesgo de señalar algunas cualidades posibles de esas personas
que aspiramos a educar.
Formula las
siguientes sub-competencias con sus respectivas capacidades:
v CIENCIAS COMO SISTEMAS DE
CONOCIMIENTOS ÚTILES PARA LA VIDA Y COMO MAPAS PARA LA ACCIÓN:
-
Capacidad
de reconocer cuándo un fenómeno o un acontecimiento pueden recibir explicación
dentro del marco de una determinada ciencia.
-
Comprensión
y dominio (según niveles) de lenguajes abstractos que permiten el acceso a representaciones
conceptuales.
-
Capacidad
de construir representaciones o modelos de explicación de fenómenos o
acontecimientos empleando nociones o conceptos de las ciencias.
-
Capacidad
de formular preguntas o plantear problemas acudiendo a modos de representación
de las ciencias.
-
Capacidad
de resolver problemas empleando (según niveles) métodos, teorías y conceptos de
las ciencias (incluiría la capacidad de resolver problemas propios de las
ciencias).
-
Capacidad
de usar comprensivamente instrumentos, tecnologías y fuentes de información.
-
Capacidad
de emplear los conocimientos para predecir efectos de las acciones y juzgar la
validez de las mismas.
-
Capacidad
de aplicar el conocimiento adquirido en nuevos contextos y situaciones
(reconociendo límites y condiciones).
-
Capacidad
de emplear los conocimientos adquiridos en la apropiación de nuevos
conocimientos.
v CIENCIAS COMO ESCUELAS DE
RACIONALIDAD O PRÁCTICAS PARADIGMÁTICAS:
-
Disposición
a la indagación, a la observación atenta y a la búsqueda de explicación (deseo
de saber).
-
Capacidad
de poner en cuestión las interpretaciones propias y ajenas (duda).
-
Capacidad
de perseverar en las preguntas reconocidas como legítimas o valiosas y de
realizar el esfuerzo necesario (asumir la disciplina) para avanzar en el campo
abierto por esa pregunta (voluntad de saber).
-
Capacidad
de reconocer la existencia y la validez de diferentes formas de aproximación a
los problemas, atendiendo a la naturaleza de los mismos y a los intereses de la
investigación.
-
Capacidad
de acudir a las representaciones, los métodos y las fuentes adecuadas para
resolver un problema o dar razón de un fenómeno o acontecimiento.
-
Capacidad
de compartir conocimientos y de expresar clara y coherentemente los propios
puntos de vista.
-
Capacidad
de fundamentar los puntos de vista en razones, fenómenos o acontecimientos.
-
Capacidad
de presentar y representar las ideas de distintos modos atendiendo al contexto
y respetando las especificidades del interlocutor (atención a los presupuestos
de la comunicación).
-
Capacidad
de intercambiar flexiblemente ideas, reconociendo intereses y formas de trabajo
y de argumentación diferentes.
-
Capacidad
de reconocer validez a otros puntos de vista y disposición para establecer
acuerdos racionales.
-
Capacidad
de explorar los condicionamientos y limitaciones del propio punto de vista y de
analizar críticamente el sentido de las propias acciones (autorreflexión).
-
Capacidad
de seleccionar, jerarquizar e interpretar información y de hacer inferencias a
partir de ella.
-
Capacidad
de analizar críticamente las fuentes de información y de contrastar distintas
informaciones con criterios racionales.
-
Sensibilidad
para establecer relaciones justas y productivas con los otros y para reconocer
matices, condiciones, diferencias y vínculos en la interacción, en la
apreciación de los fenómenos y en los acontecimientos (“tacto”).
-
Sensibilidad
para gozar la belleza propia de las explicaciones o demostraciones (su
coherencia, evidencia o elegancia) y para disfrutar el placer de investigar y
de comprender (incluso “esa arista áspera de la belleza que llamamos
dificultad”. Steiner).
-
Capacidad
para llevar a la vida social, reconociendo las condiciones de contexto, los
valores de la crítica, la coherencia, el diálogo constructivo, la disposición a
la cooperación y el deseo y la voluntad de saber que caracterizan el ideal del
trabajo de las ciencias.
-
Capacidad
de reconocer las limitaciones de los modelos y la historicidad de las
interpretaciones, y flexibilidad para cambiar de perspectiva o de estrategia de
trabajo cuando un análisis cuidadoso lo exija.
-
Capacidad
de reconocer y de asumir responsablemente las consecuencias de las acciones.
-
Capacidad
de reconocer y valorar críticamente el impacto social de los conocimientos
científicos y de reconocer relaciones
entre ciencia, técnica y sociedad.
REFERENCIA:
-
La
Competencia científica. (2006). Recuperado de internet el 2015 de:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3DPISA2006_MT_02CIENCIAS.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1220388215233&ssbinary=true
-
Hernández.
C. (2005). ¿Qué son las competencias
científicas?. Recuperado de internet el 2015 de http://hermesoft.esap.edu.co/esap/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_10184.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario